Las relaciones entre las personas mayores
La duración de la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 nos ha cambiado muchas cosas de nuestra vida cotidiana a las personas mayores: si pones la televisión, o conectas una emisora de radio, nos inundan de noticias alarmantes que nos llenan de incertidumbre, miedo, amenaza, soledad y todo ello provoca en el ser humano emociones tan comunes y naturales como la ansiedad, el estrés, la frustración y el malestar debido a la incertidumbre de la situación, los riesgos de contagio reales para la salud. Todo ello, ha afectado a nuestra manera de vivir al ocio, realizar actividades, relacionarnos con otras personas de nuestra edad. Aún recuerdo cuando nos encontrábamos en el Centro Municipal de Participación Ciudadana, donde está situada la sede de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca, en la calle Corregidor Caballero Llanes. Cómo ha cambiado nuestras percepción y comportamiento sobre otros grupos y el mundo en general, en especial, para nuestro colectivo, en las cuales, muchas personas viven en soledad, cuantos recuerdos me vienen ahora escribiendo este artículo a mi memoria, que compañerismo se producía, cuando faltaba a la actividad una de estas personas que viven en soledad, inmediatamente la llamabas o le enviabas un mensaje, o pasabas por su domicilio para saber el motivo de esa ausencia.
El ingreso de personas mayores en las UCIS
Si hablas de lo que ha sucedido a las personas mayores que han visto obligados a ingresar en las UCIS, por la pandemia como así ha ocurrido con algunos amigos o compañeros, con los cuales solo te podías comunicar a través de su familia mediante el whatsapp, parecía más un parte de guerra, que la preocupación por su salud: “hoy está mejor”, “ha pasado mala noche”, lo han bajado a la quinta planta”, “no hay respiradores suficientes” “esta noche ha fallecido”, “al tanatorio solo podemos ir tres hijos” “Os agradecemos vuestra preocupación” “muchas gracias”. Se ha marchado un gran amigo con el que he convivido la mitad de mi vida y no he podido ni despedirme de él.
Al final la conclusión que uno saca de todo esto es, que ha fallecido por la falta de cuidados adecuados al final de su vida, sin una muerte digna, sin duelo, sin despedidas, por miedo al virus, porque pueda afectar a los hijos y nietos, a los amigos, por tener que ir a un hospital colapsado, a morir en la UCI, sin despedirse…. y sin velatorio.
Los Centros de Salud de Atención Primaria
Si hablamos de la Sanidad Española, que todos los ciudadanos teníamos idealizada como una de las mejores del mundo, al igual que la asistencia sanitaria esencial, ahora me estoy refiriendo a los Centros básicos de salud, socialmente aceptado por toda la sociedad y especialmente, por el colectivo de personas mayores, para ser atendidos por tu médico de familia, cerca de nuestro domicilio, y que la mayoría de la población lo hemos conocido como Centro de Salud de Atención Primaria, que está al alcance de todas las familias, y que en la actualidad depende las competencias, de la Junta de Castilla y León y la situación también ha sido modificada.
Desde que se decretó por parte del Gobierno de la Nación, el Estado de Alarma, el día 14 de marzo de 2020, se clausuraron todos los Centros de Salud Atención Primaria, y a partir de ese mismo día, todas las personas son atendidas mediante cita telefónica, por cierto, bastante complicada de entender por las personas mayores, que han visto suprimido todos sus derechos que venían recibiendo del médico de familia, dejando todas sus patologías aún lado, y suprimiendo cualquier intervención que pudiera tener durante este año, que tenía o no diagnosticado, tales como, las revisiones periódicas, curación, análisis clínicos y rehabilitación, que debe realizarse desde este nivel primario y las revisiones periódicas que son atendidas por especialistas, también han quedado suspendidas.
Es verdad, que la pandemia de coronavirus, ha desbordado la salud pública, pero entiendo, que lo mismo que se ha hecho, con otras instituciones de este país, como establecimientos básicos de primera necesidad, supermercados o tiendas de alimentación, el transporte público, fuerzas y cuerpos de seguridad, sanidad privada, bomberos, ambulancias, ejército, servicio de limpieza etc... tenía que haber ocurrido lo mismo, con los Centros de Salud de Atención Primaria, porque todas las personas mayores llevamos más de un año, si ser atendidos como corresponde en cada caso.
Entiendo que se ha podido establecer un sistema similar en cada uno de estos centros básicos, de primera necesidad, como son los Centros de Salud de Atención Primaria, todas las administraciones públicas, sucursales bancarias o administraciones privadas, que se han sumado a esta normativa, para atender a todos los ciudadanos a través de la cita previa o el informe preceptivo a través del sistema informático, para ser atendidos mediante un buzón de voz, con el que la mayoría de las personas mayores, nos encontramos desplazados.
Hemos estado esperando todo un año, para que los responsables de Sanidad de la Junta de Castilla y León, le dé una solución, y no a través de la cita previa y el diagnóstico telefónico, ese no es nuestro sistema de salud, si hubiera funcionado correctamente, posiblemente, por la falta de personal y el material necesario para hacer un seguimiento a todas las personas que cada centro tiene asignada.
La Vacunación contra la COVID-19
Otro tema que estamos sufriendo nuestro colectivo, es la incertidumbre de la vacunación, si escuchas los medios de comunicación y a los políticos, siempre ocurre lo mismo. Por un lado, parece que mañana te vacunan, otras veces, que no hay vacunas. Tan difícil es establecer un calendario nacional, de vacunación para todos los ciudadanos, dependiendo de su estado de salud, como se ha hecho con las personas de las residencias de mayores, al personal de Sanidad, al resto de personas, de atención al público y son servicios de primera necesidad, a las personas mayores, de acuerdo a su edad y al resto de la población y que los responsables en cada una de las autonomías, sea el único portavoz para decir, cuando y como se tiene que vacunar las personas.
Las residencias geriátricas
Para finalizar, otro de los graves problemas que hemos tenido las personas mayores, ha sido el funcionamiento de las residencia geriátricas, que han sido las más golpeadas por la pandemia de coronavirus
Un año después de que estallara en España la pandemia la COVID-19, el Gobierno ha hecho público por fin, los datos oficiales de las muertes de personas mayores que vivían en residencias geriátricas, el lugar donde la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 tuvo un mayor impacto. Después de su primera publicación el pasado miércoles, actualizado de nuevo este 5 de marzo.
En total, 29.379 personas que vivían en residencias de mayores en España han fallecido a causa del coronavirus, según los datos disponibles hasta el 28 de febrero y recopilados por los ministerios de Derechos Sociales, Sanidad y Ciencia e Innovación, que aún son provisionales. Son 29 fallecidos menos que en el balance anterior, que se explican por los ajustes que se están produciendo en el recuento.
De este total, 19.520 son el total de fallecidos de residentes con COVID-19 confirmado, desde el 14 de marzo de 2020 hasta el pasado 28 de febrero, a los que se añaden 9.859 decesos de personas con síntomas compatibles con el coronavirus y que vivían en estos centros, en todo caso con independencia del lugar donde fallecieran (en hospitales y centros sanitarios, en la propia residencia, etc.). Sin embargo, hay períodos sin información en varias de las comunidades más afectadas: Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Aragón, entre otras.
Jesús Sánchez
Publicar un comentario