![]() |
Parte del
Grupo “Paseando por Salamanca” |
El colectivo de personas mayores, puede y debe tener un papel decisivo dentro del ámbito de la movilidad urbana, por su propia seguridad y en conjunto el de toda la sociedad, en el que intervienen también el resto de colectivos sociales.
El grupo “Paseando por Salamanca” de la Asociación Cultural San Juan de Sahagún conscientes del trabajo que han realizado durante muchos años de su vida profesional como agentes de la Policía Local, a petición de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca (FAMASA), les propusimos debido a sus conocimientos profesionales, que realicen esta propuesta que vamos a presentar al Ayuntamiento de Salamanca, de la accesibilidad de todos los barrios de la ciudad y si es posible, que dentro de la misma, algunos consejos o líneas generales, sobre aspectos a tener en cuenta para nuestro colectivo, relativos a la movilidad en relación con el tráfico rodado.
La Asociación Cultural San Juan de Sahagún, donde están asociados los jubilados y pensionistas de la Policía Local de Salamanca. Es una Asociación que se genera mandatada por la Ley y que le da poder cívico, otorgándole derechos y obligaciones a través de los representantes del grupo, que es la Junta Directiva. Son representantes, porque su poder es hacia afuera de la misma y no hacia adentro ya que el poder de resolución continúa estando dentro de su grupo de base que es la Asamblea General, lo que se hace a través de mecanismos de regulación para el funcionamiento interno de sus convocatorias y asambleas lo que es controlado a su vez, por la propia Ley. La norma legal que rige el funcionamiento de las asociaciones, es el Estatuto, que si bien fue elaborado por el propio grupo, el mismo fue aprobado como Ley interna para su funcionamiento por el propio Estado. El respaldo es el estar Federada, en la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca (FAMASA), y a nivel de la Comunidad en la Federación Territorial de la UDP de Castilla y León y a nivel Nacional en la Unión Democrática de Pensionistas de España, nos permite tener las garantías necesarias, para crear un grupo de Voluntariado, en nuestro caso un poco especial, ya que hemos estado haciendo averiguaciones en todas las asociaciones y federaciones que conocemos, incluso hemos realizado búsquedas en internet, y no hemos encontrado ninguna asociación, donde pudiéramos encontrar los mismos objetivos, como en el caso de este Grupo al que en su día denominamos “Paseando por Salamanca”. Fue creado en el año 2013, a petición de FAMASA, por un lado, y por otro, la Asamblea General Extraordinaria de fecha 14 de diciembre de 2012, hace que este Grupo de Voluntariado, así como el trabajo que realizan nos permitan y garanticen, que todos sus informes serán enviados a través de FAMASA, a la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Salamanca.
Jesús Sánchez Rodríguez, secretario de FAMASA comienza este proyecto con la propuesta de accesibilidad del Barrio de la Vega. Este barrio, como cualquier otro de aquella época en España después de finalizada la Guerra Civil, hasta el año 1959, que duró dos décadas bajo el Plan de Estabilidad aprobado por el Gobierno de Franco, fue el fiel reflejo de aquellos tiempos de un giro en el rumbo del país y el inicio de un nuevo periodo político.
Tengo que hacer constar que en el año 1939, cuando se promulgó la Ley de la Viviendas Protegidas, de acuerdo con algunos historiadores, la actuación para la construcción de viviendas, tiene dos vertientes, que llevó a cabo cuando se instauró el Gobierno de Burgos, que impone cual debería ser el futuro de la vivienda en España y las vivienda sociales y a la vista de los resultados, se produjeron choques y enfrentamientos entre las diferentes corrientes del régimen de Franco, en un momento en que la inversión en vivienda protegida, fue meramente simbólico Las inversiones se dedicaron desde la política autártica, (Crisis económica casi permanente que sufrió España desde el final de la Guerra Civil hasta 1955) a la reconstrucción de una economía agraria de tipo industrial. Tras esta pequeña explicación, nos lleva en esta ocasión a conocer los orígenes del barrio de la Vega y de acuerdo a la Ley 1939, comentada anteriormente, nos lleva al proyecto de construcción del comienzo de las obras en el año 1947, en las inmediaciones de la carretera de Béjar (hoy Av. de Saavedra y Fajardo), con la construcción de 654 viviendas sociales protegidas y que se inauguró el día 7 de mayo de 1954.
Para las personas que conocimos el inicio de la llegada de moradores, (familias humildes y en gran medida, familias numerosas). Lo primero que encontramos, era un grupo de bloques de viviendas de tres plantas de color blanco, a continuación otro grupo de viviendas de planta baja, con grandes patios, otro grupo o tipo de viviendas, se centraban en la plaza del barrio de planta baja y primera, con unos soportales y en el centro la iglesia y escuelas.
Y en los exteriores del barrio, otro grupo de viviendas de planta baja y primera, sin soportales, tal como se puede comprobar en las fotografías que hemos encontrado de su construcción.
He querido escribir esta pequeña historia, porque al final la propuesta queremos consultarla con la Asociación de Mayores Virgen de la Vega y quizás ellos, conozcan mucho mejor los orígenes del barrio y que nos sirven para debatir y comprender la transformación de aquella época, con la actual, en la distribución de equipamientos y servicios en sus diferentes niveles y a continuación con nuestro paseo, tal como lo hemos hecho en otros barrios de la ciudad, con la única salvedad, que aquí no tenemos monumentos como en el barrio de Tenerías, por lo tanto, nos iremos fijando en las diferencias existentes en las calles y plazas, para que nos pueda explicar algún día el Ayuntamiento de Salamanca, el motivo de estas diferencias, en cuanto a la urbanización llevada a cabo en el mismo, si bien tengo que destacar, que dichas reformas parece un barrio distinto, como si hubiera rejuvenecido, solamente sería necesario, que esta imagen fuera a todo el barrio completo. Comenzamos nuestro paseo como hemos dicho anteriormente en la bifurcación de la Av. Juan de Austria con la Av. Carlos I.
Publicar un comentario