Cuando leáis este artículo en el Boletín Semanal de FAMASA, que va dirigido a las Juntas Directivas y afiliados de todas las asociaciones federadas, sobre unas reflexiones que he tenido en este periodo de vacaciones. Todos me conocéis perfectamente, porque llevo desempeñando el cargo como Secretario de la Federación 10 años y lo único que pretendo con estas reflexiones, es alertar sobre un problema que llevo observando bastante tiempo y espero que todos vosotros os ocurrido lo mismo, al llegar a la situación de jubilado y el tiempo me dará o quitará la razón.
A lo largo de los años he conocido a muchos miembros de las Juntas Directivas de las asociaciones federadas, incluso se han producido algunos cambios, bien sea por fallecimiento o que se han cansado de estar trabajando en la representación de la asociación, pero no he conocido a personas que se acaban de jubilar y esto es, lo que me ha hecho reflexionar.
¿Qué estamos haciendo desde FAMASA como entidad asociativa, con el colectivo de personas mayores que pasan a la situación de jubilado?
Este tema creo que es muy interesante, y nada mejor que explicarlo con mi propio ejemplo, o sea, lo que a mí me paso, cuando llegué a esta parte de mi vida al pasar a la situación de jubilado.
Es verdad, que cuando yo estaba llegando a la situación de jubilado, pensaba hacer muchas cosas, la mayor parte de ellas, aquellas que yo no había podido hacer, debido a mi profesión o mi trabajo. Nadie me informó, ni me aconsejó, que es lo que tenía que hacer a partir del primer día como jubilado, queramos o no, este es un problema que necesita no solamente mi reflexión, sino, también la vuestra.
«Yo se que este asunto de pasar a la situación de jubilado, requiere de un tiempo de adaptación, que puede oscilar entre seis meses y un año». Algunos definen la "Jubilación como júbilo". La palabra “jubilación” deriva de la palabra “júbilo” que, a su vez, significa “alegría”. Es la edad en la que debe ser una alegría levantarse todos los días y saber que dispones de todo el día por delante para ti.
Otros me decían "Hazte Turista" Es un hecho estudiado y comprobado que las personas mayores españolas, viajamos y lo hacemos bastante más que las personas de nuestra misma generación de otros países europeos, especialmente, lo primero que haces, es aprovechar los viajes que organiza el IMSERSO a nivel nacional, de esto que estoy hablando, me lo decía hasta mi propia familia. También hazte del Club de los 60 de la comunidad de Castilla y León.
Dedícate a la fotografía me decían algunos amigos, sal a pasear, busca lugares idóneos para realizar paisajes bonitos, o aquellos monumentos de la ciudad que siempre te han llamado la atención busca aquellos detalles que antes debido a tu trabajo, no le dedicabas el tiempo necesario.
Debes aprender un nuevo idioma. La edad no es una barrera para aprender muchas cosas y si es un idioma mucho mejor. Además, es algo saludable, ya que no solo te ayudará a mantener el cerebro activo, como también te ayudará a socializar mucho más. También, la mejor forma de practicar un idioma es visitar el país – lo que podrá convertirse en una excelente oportunidad para viajar.
¡Puedes aprender informática! Es una buena opción me decían otros, el uso del internet es fundamental hoy en día, y el manejo del ordenador para las personas mayores que desempeñamos algún cargo en la Junta Directiva de cualquier asociación, es sumamente necesario y si no, que nos preguntes ahora a nosotros, a todos los miembros del Consejo De Presidentes de FAMASA, donde hoy, ya es un hecho, que la relación con las diferentes Administraciones tiene que ser a través de la Administración Electrónica. Yo creo que este asunto lo hemos debatido en infinidad de ocasiones y hemos podido comprobar que uno de los mayores inconvenientes que estamos teniendo la mayoría de las asociaciones federadas es, el no poder encontrar a personas idóneas, para desempeñar ciertos cargos.
¡Programa Interuniversitario de la Experiencia! Cada vez son más las personas mayores que eligen seguir educándose o incluso empezar tu formación universitaria. Además, estudiar en la universidad después de la jubilación está de moda. Te sorprenderá cuando veas tantos compañeros de clase que están en tu misma situación, de esto sí que puedo hablaros
En el mes de Agosto del año 2007, llegó mi jubilación, mes que aproveché para irme de vacaciones y disfrutar un poco más del tiempo que antes no podía, ya no tienes que incorporarte al trabajo y te da lo mismo volver un día que otro y lo primero que haces, es viajar, fuera de los días de las aglomeraciones de tráfico. Llega el mes de septiembre, y un día tomando un café en un establecimiento de hostelería de la Plaza Mayor, leo un comunicado en el periódico, que dice la siguiente noticia. “Está abierto el plazo de inscripción para el Programa Universitario de la Experiencia 2007-2010”. Como estaba en la Plaza Mayor, no lo dudé, ni un instante, ni corto ni perezoso, dándome un paseo me acerco hasta la calle la Compañía, para preguntar en la Universidad Pontificia:
¿Qué documentación tengo que presentar para participar en este programa interuniversitario?
Me indican que suba a la Secretaría, donde me atienden maravillosamente y me ponen al corriente de la documentación que debo presentar. Solicitud que realizo inmediatamente, ya que iba a cumplir el plazo señalado.
Me admiten en la Universidad donde voy conociendo a profesores y alumnos, que nunca había conocido anteriormente, pero por sus comentarios, le pasaba lo mismo que a mí, no sabíamos si era el lugar indicado para la nueva etapa de la vida como jubilado, lo que sí tengo claro es, que me ha servido de mucha experiencia, deciros, que conocí a muchas personas con idénticos problemas que los míos. Lo que sí os puedo decir, es que pasé tres años muy agradables en compañía de personas a las cuales les gustaba realizar actividades docentes, asistir a esas clases donde los profesores se desvivían para explicarnos el programa de estudios, para proponernos, que presentásemos trabajos que ellos mismos nos explicaban, fue una etapa muy bonita de mis primeros años de jubilado. Esta es una opción, que yo creo que merece la pena tener presente en nuestros objetivos y mucho más perteneciendo a la organización de FAMASA, la cual todos los años firma convenios con las dos Universidades y además todos sabemos que las dos Universidades tiene una asociación de Alumnos y antiguos Alumnos que están federadas. Puede que sea este, el lugar más adecuado para contactar con el colectivo de personas mayores que se están jubilando.
¡No sé a qué dedicar mi tiempo! Si crees que ya cumplisteis todos tus sueños o si de verdad no se te ocurre nada a qué dedicar tu tiempo libre, puedes dedicárselo en ayudar a los demás puede ser el mejor camino. Enseñar todo lo que aprendiste con tu experiencia a quienes más necesitan de ánimo o compañía, realizar algún tipo de voluntariado. La verdad es que el voluntariado no es simplemente una forma de ocupar el tiempo, sino que es un modo de ofrecer un verdadero servicio a los demás.
Si te faltan ideas para no aburrirte tras la jubilación, te aconsejo también a que consultes en el Servicio Municipal de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca. Podrás encontrar talleres de manualidades, cursos de concina, de pintura, de literatura, de música o participar en un coro, aprender informática. Lo mejor es que la mayoría de estos cursos o talleres son gratuitos. ¡Infórmate y apúntate! También puedes preguntar en este servicio, asociaciones que están cerca de tu domicilio o que te indiquen la sede de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca. Entidad donde te pueden aconsejar de todas las actividades que tienen programadas.
Otra reflexión que me gustaría explicar es la siguiente:
Las personas que hoy integran FAMASA, conocen perfectamente la tipología de las actividades que se programan, porque todos los años los proyectos son similares y van dirigidos a las 24 asociaciones que están federadas, con las cuales, la Junta Directiva de FAMASA, tiene un contacto casi permanente a través del Consejo de Presidentes de Asociaciones Federadas, o en los informes que se presentan en las Asambleas Generales, a través de la Junta Directiva de la Federación. También muy a menudo, a través de la sección Administrativa de FAMASA, por cierto, ahora y debido a la circunstancia que está atravesando el país, porque todavía no ha finalizado está la pandemia de coronavirus (COVID-19) por un lado, y la administración electrónica por otro, están poniendo en grave aprieto a la mayor parte de las asociaciones al presentar la documentación que hoy exige la Administración Municipal y de verdad, la persona que lleva esta sección cumple una función esencial en la detección de problemas y necesidades comunes para las asociaciones federadas, para preparar todos los escritos necesarios, desde fundar una asociación, cómo la de preparar la documentación para solicitar y justificar las subvenciones.
Nos encontramos con la sección de Comunicación, que es la que edita todas las semanas el boletín informativo de FAMASA, donde además de la información que envía a través del Boletín, está cumpliendo en estos momentos de forma excepcional, ya que al no poder reunirnos con la frecuencia que lo hacíamos anteriormente a esta pandemia, por lo menos, le llega todo tipo de información, donde se crean lazos de cooperación, colaboración y solidaridad entre las mismas, y donde todos los años se informa de la programación de actividades y que a su vez ésta, se une al programa elaborado por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca, un poco descafeinado debido como indico anteriormente por la pandemia COVID-19, incluso de las reuniones de la Comisión Permanente de FAMASA que vamos celebrando con la Concejala Delegada de Mayores Dª Isabel Macías Tello y los Técnicos Municipales de Mayores. Si hacemos un poco de memoria, que actividades realizábamos anteriormente, diremos que estaban los talleres de memoria, bailes de salón, informática, pintura, manualidades, teatro, yoga taichí, y algunas otras más, como por ejemplo el Festival Internacional de Cortometrajes sobre Personas Mayores, también, se realizan algunos concursos de Relatos Cortos, Poesía, la Semana Cultural, la Fiesta de FAMASA etc. etc. a través de la vocalía de Cultura de FAMASA.
Todos los años FAMASA organiza varios viajes culturales y excursiones y ahora es cuando yo hago la siguiente reflexión.
¿Con todo esto llegamos a los colectivos de personas que pasan a la situación de jubilado?
Me gustaría que se celebrara una jornada sobre este asunto, donde se pudiera invitar a personas que están a punto de jubilarse, incluso hacer alguna que otra encuesta, sobre cuántas personas se han apuntado como socios al jubilarse y si es verdad, que se han apuntado, que puedan explicarnos, cuáles son sus preferencias, y no, lo que está ocurriendo en la actualidad, que cuando elaboramos el curso lectivo y confeccionamos el proyecto de actividades, se parece un calco de un año para el otro y programas jornadas culturales, por el hecho de hacerlas, realizamos cursos de formación por el mismo motivo, actividades para llevar una jubilación activa, bailes de salón, memoria, taichí, manualidades, informática. Es eso lo que quieren las personas que se jubilan, o están buscando otras actividades, o por el contrario desconocen nuestra existencia asociativa.
Jesús Sánchez Rodríguez
Publicar un comentario