"CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN LOS GOBIERNOS LOCALES".
En Salamanca hemos conseguido que la participación social que venimos desarrollando desde las Asociaciones integradas en la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca (FAMASA), haya sido bastante satisfactoria debido a estar representados en los diferentes Consejos Municipales que constituyen los órganos colegiados del Ayuntamiento de Salamanca, de carácter especializado, consultivo de participación de los ciudadanos, y de forma especial lo estamos haciendo desde todas las asociaciones y federaciones existentes en la ciudad.
Cada Consejo tiene su propia composición y reglamento de funcionamiento.
Para que Vds. puedan hacerse una idea del funcionamiento de los Consejos Municipales en el Ayuntamiento de Salamanca, yo voy a explicarles cómo funciona el Consejo Municipal Sectorial de las Personas Mayores.
Este Consejo tiene la consideración de órgano complementario local expresamente representativo del colectivo de personas mayores, que residen en el término municipal de Salamanca, ante las organizaciones e instituciones de análoga naturaleza de otros municipios o, de ámbito provincial, autonómico o nacional.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO:
- La presidencia la ostenta el Alcalde, pudiendo delegar en cualquier concejal del Ayuntamiento de Salamanca, en este caso en la Concejal Delegada de Mayores, Dª Isabel Macías Tello
- Vicepresidente, elegido a propuesta del Consejo de entre los representantes de las Asociaciones de Mayores.
- Dos Concejales designados por el equipo de gobierno municipal.
-Un Concejal designado por cada uno de los grupos municipales que no pertenezcan al equipo de gobierno.
- El Defensor de las Personas Mayores.
TAMBIÉN SON REPRESENTANTES EN ESTE CONSEJO:
Una persona propuesta por de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Salamanca
Una persona propuesta por la Diputación Provincial de Salamanca
Una persona propuesta por el Programa Interuniversitario de la Experiencia de las Universidades de Salamanca y la Pontificia.
Una persona por parte de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca.
Cuatro representantes por parte de las diferentes Asociaciones de Mayores de la ciudad de Salamanca
Secretario/a. Hasta ahora ha sido una técnico del Servicio Municipal de Mayores.
¿Cómo se eligen estos cuatro representantes de las Asociaciones de Mayores?
Se eligen democráticamente entre los representantes que propone cada una de ellas, con la presencia en esta elección, de Técnicos Municipales del Servicio de Mayores, para que su desarrollo sea democrático.
Para que puedan hacerse una idea en la forma de participar socialmente, les voy a poner dos o tres propuestas muy importantes que trasladamos desde FAMASA, a este Consejo:
Unir la Ciudad de Salamanca a la Red Internacional de las Ciudades Amigables con las Personas Mayores.
Crear la figura del Defensor de las Personas Mayores.
Presentar un estudio del BUS urbano, con el aumento de dos líneas nuevas, ahora que el Ayuntamiento de Salamanca va a realizar una nueva contratación, de este transporte.
¿Existen otros cauces de participación Social?
Si, efectivamente, existen otros cauces de participación social que se incluyen en los Presupuestos Generales del Ayuntamiento de Salamanca, ya existe una partida a la que han denominado "Presupuestos Participativos", que se llevan al Consejo de Ciudad, que es donde están representados todos las instituciones más importantes de la ciudad donde se aprueba a través de la participación social, todas aquellas propuestas que presentan las instituciones entre las que se encuentra la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca y se eligen de acuerdo a la cantidad incluida en dichos "Presupuestos Participativos" y a la necesidades de la ciudad.
Como pueden comprobar la participación social está estrechamente unida a los Consejos Municipales y de forma especial, el Consejo Sectorial Municipal de Mayores y Consejo de Ciudad, con las propuestas que llevamos desde FAMASA que están ligadas al bienestar y al envejecimiento activo saludable generando beneficios físicos y psicológicos. Sin embargo, uno de los problemas que os iré comentando, es que no todas las personas mayores tienen ese espíritu de trabajo y hay muchos que tienen tendencia a bajar los niveles de participación e interacción social tras la jubilación, aunque otros muchos continúan militando y participando en entidades y movimientos sociales.
Tengo que destacar que nuestro colectivo se ha visto agravado últimamente por dos problemas sociales que no me queda más remedio que hacerlo constar en esta ponencia:
Por un lado, la pandemia provocada por la COVID-19 que ha tenido un fuerte impacto a nivel social y sanitario siendo los principales perjudicados las personas mayores, no solo por las elevadas tasas de mortalidad sino por las medidas de distanciamiento social impuestas para su protección, que han dado lugar a un agravamiento del aislamiento social y al sentimiento de soledad de este colectivo de personas mayores.
También nos hemos visto perjudicados por el Plan de Digitalización propuesta por la Comunidad Económica Europea 2021-2025, que recoge la modernización de las Administraciones Públicas.
¿Qué hemos hecho el colectivo de personas mayores de Salamanca, para competir con otras instituciones?
En el año 2013, constituimos un grupo de trabajo operativo al que hemos denominado "Paseando por Salamanca", que realizando paseos con el objeto de realizar ejercicios estar bien físicamente, y lo que pretendíamos desde FAMASA que dichos paseos, los hicieran por todos los barrios y sectores de la ciudad y de esta forma conseguir que pudieran participar en aquellos objetivos y problemas que existen de accesibilidad en los entornos donde viven y donde había escaleras el Ayuntamientos pudiera cambiarlas por rampas y así pudieran acceder las personas con movilidad reducida.
Como los ejemplos es mejor forma para que me puedan entender, voy a exponer algunos de estos ejemplos, para que vean el trabajo de campo que hacemos las personas mayores. Tengo que aclarar que este grupo "Paseando por Salamanca" desde su creación, está enviando alrededor de 50 informes anuales, la mitad son informes fotográficos, para que los Técnicos Municipales puedan ver perfectamente el problema que planteamos. Estos informes los enviamos a través de FAMASA, para un mejor control cuando hablamos en los Consejos de Urbanismo Y Medio Ambiente Y Consejo Sectorial Municipal de Personas Mayores.
Ejemplos:
Calle Arcediano.
Como bien saben Vds. la calle Arcediano es parte del entorno de la Catedral Vieja, lugar donde había una casas viejas que estaban abandonadas solo quedaban los muros y para lo único que servía era, para contenedor de basuras.
Conseguimos mediante bastantes informes y propuestas que el Ayuntamiento de Salamanca al comprobar la veracidad de los hechos que le estábamos comentando, se entera que dicho terreno pertenecía a una entidad bancaria que después de varias negociaciones, se las regaló a la Corporación Municipal, para construir un jardín y hoy día es uno de los rincones más bonitos de la ciudad.
Barrio de Tenerías.
Es el entorno del Museo del Automóvil, era una zona muy poco accesible y donde estacionaban vehículos de motor de forma indiscriminada y hoy tenemos una zona peatonal y accesible, incluso tengo que decir que se puede utilizar para la llegada de turismo que llega a Salamanca en autocar y de forma especial las personas mayores, que por su proximidad a la zona monumental se hace fundamental.
Casco histórico
Se ha conseguido que la mayoría del casco histórico de la ciudad, se peatonalice, para que sea más accesible para las personas mayores.
Os podía contar muchos más ejemplos que hemos venido enviando propuestas al Consejo de Urbanismo y Medio Ambiente, solamente deciros que también solemos caminar por todos los barrios de la ciudad a petición de las asociaciones de mayores, para ver las necesidades de accesibilidad que tiene nuestro colectivo, en el entorno en el que viven, también voy a poner un ejemplo:
La Asociación de Mayores de Pizarrales que tiene 1.300 socios aproximadamente, nos invitó al grupo "Paseando por Salamanca, para ver la posibilidad de que los servicios Municipales pusieran un paso de peatones.
Por parte del grupo observa que es un punto neurálgico, ya que en ese entorno donde está la sede de dicha Asociación es como si fuera la zona de mayor convivencia, porque se une los barrios del Carmen, Pizarrales y Barrio Blanco, por lo cual solicitamos en el informe un paso de peatones inteligente.
De igual forma vemos donde sería conveniente la construcción de un parking o estacionamiento en superficie en los diferentes barrios, que estén próximos a las paradas del BUS urbano, donde puedan estacionar los vehículos que proceden de la provincia, para evitar estos lleguen con el vehículo al centro de la ciudad.
Otro problema que tenemos actualmente en FAMASA es el envejecimiento mucho más prolongado de las personas mayores
En la actualidad la sociedad, ha podido comprobar en todos los estudios realizados, sobre el envejecimiento, que este es mucho más prolongado por la edad de su población debido a que se llega con mejores condiciones físicas a la jubilación, aunque con características diferentes, lo que motiva que muchas personas cuando pasan del trabajo activo a la situación de jubilado, tienden más a la exclusión que a la inclusión con el resto del colectivo, cada año que pasa existe mayor diferencia entre uno y otro colectivo, personalmente yo le saco dos décadas a los compañeros que se están jubilando en la actualidad. Ellos es muy posible que nos vean, como si fuéramos un colectivo de personas mayores que piensan que estamos protegidos por la Administración Municipal, porque no podemos valernos por nosotros mismos, cuando eso no es cierto y, como bien decía nuestro Alcalde en la Inauguración de este Congreso, la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca lleva muchos años trabajando sin descanso, empujando con mucha fuerza en la participación social, en todos los Consejos Municipales del Ayuntamiento de Salamanca.
También nos hemos dado cuenta que a esa parte del colectivo que se están jubilando últimamente, les gustaría participar en otros estamentos, por ejemplo: en el "Programa Interuniversitario de la Experiencia", en seguir practicando deporte, en gimnasios más modernos, también la práctica de la natación o ejercicios que correspondan a esta movilidad que ellos llegan a su jubilación, viajar por todo el país, y si es posible, por el resto del mundo, participar sí, pero de otra forma, porque en la actualidad la mayoría de ellos, se encuentran todavía muy activos y no le gusta para nada, el lugar que nos tiene asignado al colectivo de personas mayores, la sociedad.
Esta ponencia busca estudiar entre otras cosas, buscar la forma de implicar a esas personas, que terminan su vida activa y pasan a la situación de jubilado, promoviendo programas de políticas sociales que los involucren, debemos pensar ahora los que formamos parte de la dirección de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca, en la diferencia que existe entre uno y otro colectivo, son sujetos de pleno derecho como lo somos nosotros, en la que ellos tienen que ir plasmando sus inquietudes y aquellas actividades que quieren hacer, tiene que existir un acercamiento a la realidad, conocer qué clase de calidad de vida quieren, el bienestar del ser humano no depende exclusivamente de un ingreso en una determinada Asociación, necesitamos conocer, cuáles son sus pretensiones y necesidades básicas, sino también las reivindicaciones, que traen consigo, cómo quieren participar socialmente tan importante y conveniente en la actualidad y pensar en lo que nos separa, para que podamos encontrar lo que ellos necesitan y no, lo que nosotros nos gustaría que ellos hicieran.
Sobre el envejecimiento activo se viene hablando mucho en todas las organizaciones pero ninguna de estas organizaciones nos aconseja que debemos hacer para entender a esa otra parte del colectivo, mucho más ahora que la sociedad está cambiando, porque en la actualidad son muchas las parejas que trabajan los dos y los padres tienen que colaborar para atender a los nietos y a los hijos cuando éstos se separan.
Para finalizar, voy a poner dos ejemplos de nuestro trabajo:
en el año 2013, enviamos al Ayuntamiento de Salamanca una propuesta, sobre la accesibilidad del barrio Virgen de la Vega, la cual se llevó a cabo en las avenidas Juan de Austria, Carlos I y Saavedra y Fajardo que es el exterior del barrio y que el Ayuntamiento llevó a cabo.
En la actualidad hemos vuelto este año a llevar otra propuesta, para que se lleve a efecto en el interior del barrio, para que tenga mayor accesibilidad.
También estamos escuchando a través de los medios de comunicación y que lo estamos comprobando la electrificación del ferrocarril Salamanca a Portugal. Por este motivo se tienen que elevar dos puentes Av. Saavedra y Fajardo y Ctra. vieja a Carbajosa de la Sagrada.
Por este motivo ya hemos enviado al Ayuntamiento de Salamanca una propuesta, para la accesibilidad de estas avenidas, ya que tenemos conocimiento que quieren que lleve cuatro carriles para la circulación de vehículos dos en cada sentido, pero en la actualidad desde la altura de la Comandancia de la Guardia Civil, hasta la Glorieta de la Comunidad Europea, no existe ningún paso de peatones por donde se pueda atravesar la calzada que separa el barrio del Zurguén a los cuatro polígonos del Montalvo, donde hay centros comerciales y no puedes acceder.
Como es una Avenida que puede pertenecer al Estado, Comunidad de Castilla y León, Diputación y Ayuntamiento de Salamanca, para el día que se lleve a efecto, la Corporación Municipal lo tenga en cuenta.
Muchas gracias a todos los asistentes a este Congreso, a la organización, los participantes de las diferentes ponencias y de forma especial a los Técnicos Municipales, que tanto nos aportan.
Publicar un comentario