.jpg)
La idea de este escrito, es ver si estamos llegando a todas las personas mayores, y para ello, lo voy a comenzar realizando una serie de preguntas para los miembros del Consejo de Presidentes de Asociaciones para ver si todos pensamos lo mismo, o yo estoy equivocado, sobre el modelo de participación ciudadana, que se está dirigiendo desde nuestra organización la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca (FAMASA), está bien dirigido a todo el colectivo de personas mayores y de forma especial, para las personas que pasan de estar trabajando en activo a la situación de jubilado.
- ¿Estamos llegando bien a todo el colectivo de personas mayores?
- ¿Cuándo organizamos todos los años las actividades, las estamos dirigiendo para todo el colectivo?
- Le explicamos a todos los aspirantes a socio, el modelo de participación social que tiene nuestra organización relacionado con el Ayuntamiento de Salamanca?
Si estas preguntas se las hacemos a los socios, que si, que lo podemos hacer, sabríamos lo que cada uno quiere, es tan sencillo, como confeccionar un escrito y que cada uno diga en lo que quiere participar, es esto negativo ¿O no?
Ahora tenemos a otra parte del colectivo que nosotros no conocemos, son aquellos que pasan de la situación activa, a jubilado o pensionista. Es muy posible, que alguno se dé una vuelta por la sede de la asociación, dependiendo de la que tenga más cerca de su domicilio, antes de jubilarse, para ver cómo funciona, si las actividades o la participación social es la que ellos esperan, es muy posible que cada uno, al salir de la sede piense si hacen bien en tomar parte de la estructura de esa Asociación.
También deberíamos tener alguna forma de contacto por parte de la Junta Directiva de la Asociación, con los vecinos que están dentro de nuestro barrio o sector, a través de enviar correspondencia, de las actividades que se van a realizar cada cierto tiempo, para que tengan conocimiento del trabajo que realiza la asociación.
En Salamanca hemos conseguido que la participación social que venimos desarrollando desde las Asociaciones integradas en la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca (FAMASA), haya sido bastante satisfactoria debido a estar representados en los diferentes Consejos Municipales que constituyen los órganos colegiados del Ayuntamiento de Salamanca, de carácter especializado, consultivo de participación de los ciudadanos, y de forma especial lo estamos haciendo desde todas las asociaciones y federaciones existentes en la ciudad.
La participación social es verdad que ha estado influyendo en la calidad de vida”. Es importante reflexionar en el hecho de que uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad actual es el envejecimiento de su población, lo cual genera un fenómeno que forma parte de una realidad actual aunque con características diferentes para cada lugar. Las personas mayores, como categoría social específica, se encuentra hoy ante una situación a nivel social que tiende a la exclusión más que a la inclusión de las personas mayores, de hecho si observamos las inscripciones o afiliaciones como indicamos anteriormente, son más las personas que lo hacen a partir de los 70 años, que a partir de los 65. No será que nos ven a esa edad, como si fuera un colectivo de mayores que a lo mejor está protegido por la Administración Municipal, sin que éstos puedan valerse por sí mismos.
Tenemos que cambiar este estereotipo y pensar que cada día se está llegando a la situación de jubilado, personas que se sienten más jóvenes, que tienen otras inquietudes y nosotros no nos estamos dando cuenta.
Esta idea que tiene la sociedad de nosotros, tiene que cambiar y tenemos que conseguir atraer a ese otro colectivo de personas mayores que terminan de jubilarse, y debemos ir pensando en esta propuesta de FAMASA si queremos que esta otra generación de jubilados y pensionistas, participen con nosotros aunque nos separen décadas entre unos y otros.
Es muy posible que a ese parte del colectivo a muchos de ellos, le gustaría participar en la Universidad de la Experiencia, en seguir haciendo deporte, que practican en gimnasios, que tenga más facilidad, para la práctica de la natación o ejercicios que correspondan a esta movilidad, viajar por todo el país, y si es posible, por el resto del mundo, participar sí, pero de otra forma, porque en la actualidad la mayoría de este colectivo, se encuentra todavía muy activo y no le gusta el estereotipo al que le tiene asignado la sociedad, motivo por el cual, parte del grupo de personas mayores, no le interesa para nada, el lugar asignado por las Administraciones sobre las actividades a realizar o, que le recomienda hacer la Administración Municipal y la Federación de Asociaciones de Mayores. Esta propuesta busca estudiar entre todos - Administración Municipal, FAMASA y Asociaciones integradas, - como debemos implicar a esas personas mayores, que terminen su vida activa y pasen a la situación de jubilado, promoviendo programas de políticas sociales que los involucren, debemos pensar ahora los que formamos parte en nuestro caso, de la dirección de la FAMASA, como es el Consejo de Presidentes de Asociaciones integradas, en encontrar la diferencia con ese otro colectivo, como indicamos anteriormente, que tal como indico anteriormente podemos diferenciarnos hasta en dos décadas, incluso yo diría, que una vez que pase un tiempo para que conozca nuestra estructura, tenemos que ir dando facilidades, para que puedan integrarse en las Juntas Directivas y que intervengan en la que ellos tienen que ir plasmando sus ideas y aquellas actividades que quieren hacer, tiene que existir un acercamiento a la realidad a ese otro colectivo de personas mayores, conocer que clase de calidad de vida quieren, el bienestar del ser humano no depende exclusivamente de un ingreso porque sí en una determinada Asociación, se necesita conocer, que clase de vida quiere hacer a partir de su jubilación, las necesidades básicas, sino también las reivindicaciones, que trae consigo como indicamos anteriormente en este acercamiento, dentro de la participación social, pero pensando en lo que nos separa, para que encuentren lo que ellos necesitan y no, lo que nosotros nos gustaría que ellos hicieran, nos tenemos que dar cuenta, que ellos vienen más preparados que nosotros y esto lo digo, por conocer nuestra estructura organizativa y por la cantidad de problemas que tenemos con la implantación de la administración electrónica, en todas las entidades.
Sobre el tema de envejecimiento activo se viene hablando mucho en todas las organizaciones administrativas, asociativas y es mejor entenderlo como un proceso de acuerdo a los diferentes contextos sociales, económicos, culturales, históricos; pero como indicamos anteriormente dependiendo de de la década de jubilación. Motivo este, que nos tiene que preocupar, si queremos entender a esta otra parte del colectivo. La jubilación ha de contemplarse como un proceso sociocultural, en el cual la Administración del Estado, establece el límite de edad a partir de la cual, esa persona puede participar de acuerdo a su estado físico. También puede pasar, lo que te ocurre a muchas personas mayores dentro de nuestro colectivo, puede ser una etapa de pérdidas físicas, como también de plenitud, dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades individuales y generacionales al que están expuestos los individuos en el transcurso de sus vidas, de acuerdo a su condición y posición en el contexto de la sociedad. Esto nos remite a conjugar la edad con otras diferencias sociales tales como el sexo, la clase social, que condicionan el acceso y disfrute de dichos recursos y oportunidades.
El concepto de jubilación está situado culturalmente en relación a otras etapas del ciclo vital a las que se le adjudican propiedades específicas de roles, normas, valores, posición, y que estipula sus barreras de inclusión y de exclusión proporcionándole una identidad que puede ser reconocida por cualquier miembro socializado de la población. Actualmente estamos en un proceso o modelo de envejecimiento activo, vinculado a la participación social. Las organizaciones de personas mayores aparecen como una tentativa en la que muchos piensan o pensamos, que es la mejor forma o respuesta, para realizar actividades, si bien en el transcurso del tiempo desde que comenzamos a formar parte de la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca, la situación ha ido cambiado o parece que no nos damos cuenta, que siempre somos las mismas personas, las que forman parte de la dirección de esta organización, sin darnos cuenta, que tenemos que empezar a pensar que algo debemos estar haciendo mal, porque hay otro colectivo que lo estamos excluyendo, o se están excluyendo porque no se sienten identificados con nosotros.
Tenemos que conseguir esta inclusión del colectivo de las personas mayores, que comienzan a estar en la situación de jubilado o pensionistas, fomentando la participación activa tratando de buscar siempre, sus preferencias, que actividades son las que ellos prefieren, como quieren participar socialmente. De esta forma, favorece en gran medida en la forma de llevar a cabo, un cambio en el colectivo social que promueva un lugar de importancia para ese colectivo de personas mayores que en épocas anteriores no se tenía.
Hoy por hoy debemos invitar a todo el colectivo a la “Participación social y su influencia en la calidad de vida” que programan las diferentes organizaciones, de actividades políticas y educativas, de movimientos sociales, culturales y deportivos, etc. La calidad de vida de las personas mayores viene determinada por una serie de factores de carácter físico, cultural, socio-económico y político, por lo cual elaborar una definición específica sobre calidad de vida resulta un trabajo complejo, teniendo en cuenta la diferencia de edad dentro del mismo colectivo.
La participación social en Salamanca se entiende y así se establece por el Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento y el Reglamento de utilización de los Centro Municipales de Participación Ciudadana, que son utilizados por las personas mayores, para reclamar situaciones o demandar cambios en la participación social supone entre otras cosas: dedicación de tiempo, no siempre todas las personas pueden disponer del tiempo suficiente para dedicar parte de este tiempo al resto del colectivo de las personas mayores, disponer de un espacio de encuentro con otros, que es verdad que en Salamanca si los tenemos, pero que a lo mejor, no somos lo suficientemente inteligentes, para llevar a cabo las tareas administrativas y de organización que se requiere para el colectivo de personas mayores. La distribución de tareas y diversificación del trabajo, colaboración en la resolución de conflictos, toma de decisiones y realización de proyectos, asunción de funciones propias, etc.
Para finalizar en cuanto a la participación social, que las personas mayores están demostrando desde el primer día de la constitución de FAMASA, que desean participar, que presentan aptitudes para trabajar y reflexionar en grupos sociales, y que la mayoría se interesa por formar parte de algún grupo de este colectivo, incluso aquellos que en el comienzo de nuestra fundación, no estaban participando, por la edad, o porque no les interesaba en un principio, posteriormente manifestaron el deseo de ocupar el tiempo en alguna actividad. “La mayoría de las personas mayores de Salamanca “han participado en la construcción de esta organización que es la Federación de Asociaciones de Mayores de Salamanca”.
Publicar un comentario